Ir al contenido principal

DON SEGUNDO SOMBRA. Ricardo Güiraldes

Un niño que vivía en el rancho de su madre, fue separado de su "mama" para llevarlo al pueblo, a casa de sus tías, donde debía estudiar. Su protector, el rico don Fabio Cáceres, lo invita de vez en cuando a su estancia' y lo mima un poco.

Durante tres años permanece en la escuela; luego, sus tías lo sacan de ahí y comienzan a usarlo como mandadero. El niño pasa el resto del tiempo en el río pescando bagres que luego cambia en la pulpería por golosinas o cigarrillos. Ya adolescente, frecuenta las cantinas del pueblo. Sin embargo, llega un día cuando el poblado ya no tiene secretos para él y se aburre; sólo espera una oportunidad para abandonar todo e irse de allí.

Una noche, al regreso de la pesca, se topa con un forastero: "Inmóvil, miré alejarse, extrañamente agrandada contra el horizonte luminoso, aquella silueta de caballo y jinete. Me pareció haber visto un fantasma, una sombra, algo que pasa y es más una idea que un ser; algo que me atraía con la fuerza de un remanso, cuya hondura sorbe la corriente del río."

Don Segundo, una leyenda andante, ha vuelto al pueblo y tiene oportunidad de demostrar su valentía.

 Es don Segundo un hombre solitario, lleno de experiencia y sabiduría popular, además de un experto domador de yeguas y caballos. El muchacho lleva junto a él una existencia nómada y, entre tanto, aprende a vivir y trabajar en el campo, guiado por aquel gaucho que se transforma en su padrino y maestro, querido y admirado por el joven. En cada pueblo pasan unos días. Así, entre bailes, peleas de gallos, competencias de reseros y las historias que le cuenta don Segundo, transcurre la etapa más feliz de su vida.

 Esta novela de Güiraldes es, sin duda, la primera obra de carácter universal producida por la literatura gauchesca argentina. Don Segundo Sombra traspone las fronteras de la pampa para mostrarnos los valores del gaucho, cuya idealización es uno de los elementos más sobresalientes de la obra. La descripción de las virtudes de los reseros, de la hombría y la sencillez de su existencia, presentada en una prosa excelente, la convierten en un clásico dentro de la literatura regionalista del continente americano. Además, Don Segundo Sombra es un canto de despedida a la legendaria figura del gaucho nómada y libre, más íntegro y genuino que sus perseguidores.
Ya en la dedicatoria "Al gaucho que llevo en mí, sacramente, como la custodia lleva la hostia", se advierte el afán idealizador que llena todo el relato. Domina la totalidad del libro la figura de don Segundo Sombra, gaucho por antonomasia, peón, resero y domador.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Poemas saturnianos. Paul Verlaine.

Poemas saturnianos (en francés: Poèmes saturniens ) es el título del primer conjunto de poemas de Paul Verlaine , publicado en 1866 gracias al editor Alphonse Lemerre. Paul Verlaine formaba parte de los llamados poetas malditos, aunque nunca fue especialmente reconocido en su época.  En esta época, a Verlaine se le relaciona con un grupo constituido alrededor del joven poeta Louis-Xavier de Ricard, a quien había conocido en 1863 y que por entonces editaba una revista literaria, filosófica y política llamada la Revista del progreso moral, literario, científico y artístico ( Revue du Progrès moral, littéraire, scientifique et artistique ), donde Verlaine publicó su primer poema: Monsieur Prudhomme .  Lemerre reunió a todo el grupo de Ricard y se lanzó una nueva revista semanal, exclusivamente literaria: L'Art .en la que se defendían el culto a la perfección formal o la teoría del "arte por el arte". Tras la desaparición de esta revista, se lanzó en 1866 otra llamad...

La travesía del Viajero del Alba. Narnia.

The Voyage of the Dawn Treader (traducido como La travesía del Viajero del Alba o La travesía del Explorador del Amanecer ) es la tercera novela en orden de publicación, y la quinta en orden cronológico de la heptalogía de libros infantiles Las Crónicas de Narnia , publicada por el escritor C. S. Lewis en 1952. El libro relata las aventuras vividas por Edmund y Lucy Pevensie, junto a su primo Eustace Scrubb a bordo del barco El Viajero del Alba o Explorador del Amanecer (perteneciente al rey de Narnia Caspian X), en su búsqueda de los 7 caballeros expulsados del reino por Miraz, tío de Caspian y usurpador del trono de Narnia. Los tres niños y los narnianos se enfrentan a muchas maravillas y peligros durante el viaje, incluyendo su partida hacia el país de Aslan, que se encuentra al extremo oriental del mundo. En 2010 se realizó la adaptación cinematográfica de la novela .   La travesía del Viajero del Alba está estructurado en 16 capítulos. En los dos primeros el autor ...

Fausto.Johann Wolfgang Goethe.

El sabio doctor Fausto aspira al conocimiento absoluto y "pide al cielo sus más hermosas estrellas y a la Tierra cada uno de sus goces más sublimes; y ninguna cosa, próxima ni lejana, basta para satisfacer su corazón profundamente agitado"; así está definido este personaje en el Prólogo en el cielo. Allí mismo, el Señor autoriza a Mefistófeles -el espíritu de negación, quien no comprende y se burla de las altas aspiraciones de Fausto- a tentar al estudioso y apartarlo de su recto camino, pues Dios confía en la victoria de Fausto en la prueba. Mefistófeles, el mal, es solo una parte de la creación -y no una fuerza independiente, como piensa ser-, un elemento necesario puesto por el Señor en la Tierra para aguijonear al hombre y mantenerlo en constante actividad (pues por medio de la acción se salva el ser humano y esto constituye la base de la filosofía fáustica postulada por Goethe). Fausto, luego de haber estudiado a fondo filosofía, jurisprudencia, medicina, ...