Ir al contenido principal

Los siete locos. Roberto Arlt.

Se acusa a Remo Erdosain, el protagonista, de estafar a la empresa donde trabaja. En efecto, ha robado seiscientos pesos y tiene apenas veinticuatro horas para reponerlos. Pide un préstamo a su amigo Ergueta, pero éste se niega a ayudarlo. Piensa entonces en Gregorio Barsut, primo de su mujer quien, a su vez, le niega la suma; entonces acude al astrólogo, en cuya casa conoce a Haffner, el Rufián Melancólico, tratante de blancas que le presta por fin el dinero.

Al volver a su casa, Erdosain descubre con sorpresa y dolor que su esposa se marcha con otro hombre. Luego, llega Barsut y le confiesa haber sido quien, para abochornarlo, lo denunció a la empresa.

Por lo tanto, Erdosain, "humillado y ofendido", regresa a casa del astrólogo y allí, con el apoyo de éste, planea asesinar al delator.

A partir de aquí se resume la moraleja encerrada en la novela: todos podemos terminar burlados por quienes creemos nuestros cómplices.

Los siete locos, publicada en 1929, es la primera parte de un díptico formado con Los lanzallamas (1931), su continuación. En ambas novelas Arlt exploró las posibilidades que brindaba la entonces incipiente narrativa de tema urbano. Aquí la verdadera protagonista es la ciudad de Buenos Aires.
Pero Arlt no aborda el tratamiento de esta metrópoli cosmopolita desde su grandeza citadina, sino desde la perspectiva de su sordidez, localizada en los bajos fondos, determinante de los destinos de sus moradores. En ella, el hombre alienado cae en el aislamiento total.

Después de permanecer en el olvido durante décadas, Roberto Arlt está siendo reivindicado en los últimos años por inaugurar un nuevo modo narrativo en la literatura argentina de principios de siglo, a través del realismo expresionista de su lenguaje, su terminología libre y el naturalismo de sus ideas deterministas.

Arlt inauguró caminos que luego serán transitados por algunos de los más grandes escritores contemporáneos en Latinoamérica.

Aunque algo convencional en su estructura desarrollo, esta novela es una buena muestra de las características del estilo de Arlt, con su intento por unificar lenguaje y realidad, la ruptura de reglas gramaticales, el rechazo a los embellecimientos retóricos y un sabio empleo de la jerga callejera y argentinismos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Poemas saturnianos. Paul Verlaine.

Poemas saturnianos (en francés: Poèmes saturniens ) es el título del primer conjunto de poemas de Paul Verlaine , publicado en 1866 gracias al editor Alphonse Lemerre. Paul Verlaine formaba parte de los llamados poetas malditos, aunque nunca fue especialmente reconocido en su época.  En esta época, a Verlaine se le relaciona con un grupo constituido alrededor del joven poeta Louis-Xavier de Ricard, a quien había conocido en 1863 y que por entonces editaba una revista literaria, filosófica y política llamada la Revista del progreso moral, literario, científico y artístico ( Revue du Progrès moral, littéraire, scientifique et artistique ), donde Verlaine publicó su primer poema: Monsieur Prudhomme .  Lemerre reunió a todo el grupo de Ricard y se lanzó una nueva revista semanal, exclusivamente literaria: L'Art .en la que se defendían el culto a la perfección formal o la teoría del "arte por el arte". Tras la desaparición de esta revista, se lanzó en 1866 otra llamad...

La travesía del Viajero del Alba. Narnia.

The Voyage of the Dawn Treader (traducido como La travesía del Viajero del Alba o La travesía del Explorador del Amanecer ) es la tercera novela en orden de publicación, y la quinta en orden cronológico de la heptalogía de libros infantiles Las Crónicas de Narnia , publicada por el escritor C. S. Lewis en 1952. El libro relata las aventuras vividas por Edmund y Lucy Pevensie, junto a su primo Eustace Scrubb a bordo del barco El Viajero del Alba o Explorador del Amanecer (perteneciente al rey de Narnia Caspian X), en su búsqueda de los 7 caballeros expulsados del reino por Miraz, tío de Caspian y usurpador del trono de Narnia. Los tres niños y los narnianos se enfrentan a muchas maravillas y peligros durante el viaje, incluyendo su partida hacia el país de Aslan, que se encuentra al extremo oriental del mundo. En 2010 se realizó la adaptación cinematográfica de la novela .   La travesía del Viajero del Alba está estructurado en 16 capítulos. En los dos primeros el autor ...

Fausto.Johann Wolfgang Goethe.

El sabio doctor Fausto aspira al conocimiento absoluto y "pide al cielo sus más hermosas estrellas y a la Tierra cada uno de sus goces más sublimes; y ninguna cosa, próxima ni lejana, basta para satisfacer su corazón profundamente agitado"; así está definido este personaje en el Prólogo en el cielo. Allí mismo, el Señor autoriza a Mefistófeles -el espíritu de negación, quien no comprende y se burla de las altas aspiraciones de Fausto- a tentar al estudioso y apartarlo de su recto camino, pues Dios confía en la victoria de Fausto en la prueba. Mefistófeles, el mal, es solo una parte de la creación -y no una fuerza independiente, como piensa ser-, un elemento necesario puesto por el Señor en la Tierra para aguijonear al hombre y mantenerlo en constante actividad (pues por medio de la acción se salva el ser humano y esto constituye la base de la filosofía fáustica postulada por Goethe). Fausto, luego de haber estudiado a fondo filosofía, jurisprudencia, medicina, ...