Ir al contenido principal

El prado de Rosinka Una vida alternativa en los años veinte






Gudrun Pausewang
El prado de Rosinka
Una vida alternativa en los años veinte
Traducción de Consuelo Rubio Alcover
Una oda al amor por la naturaleza, un alegato a favor de una vida alternativa, ajena a la superficialidad de la modernidad, y un sincero relato que aboga por retornar al origen para emprender, esta vez de forma distinta, la búsqueda de la felicidad.
«El prado de Rosinka». Ese era el nombre con el que los lugareños conocían un pedazo de tierra pantanosa situada en pleno corazón de los Sudetes, en la cual los padres de Gudrun Pausewang hicieron realidad, a principios de los años veinte, el sueño de vivir y dejar vivir, adoptando una vida alternativa en los bosques, aun a costa de grandes privaciones. Allí, en una sólida casa de madera que la pareja construyó sin ayuda de nadie, nacieron Gudrun y sus cinco hermanos. Y allí vivieron hasta que, en 1945, el final de la guerra puso fin abruptamente a su experimento. Treinta años después, Elfriede, la anciana madre de Gudrun, recibe una carta de Michael, un joven que, decidido a seguir sus pasos, busca su consejo… Así empieza una relación epistolar en la que Elfriede le relatará su experiencia en el apartado enclave donde emprendieron aquel apasionante viaje en busca de la utopía, la libertad y la independencia.
«Los libros de Pausewang han alentado a innumerables jóvenes lectores a formar parte activa del futuro y a defender la paz, la libertad y la tolerancia.» (Deutsche Welle)

Gudrun Pausewang es el pseudónimo literario tras el que se oculta la escritora alemana Gudrun Wilcke. Nacida en 1928 en un remoto enclave de Bohemia Oriental, en los Sudetes, fue la mayor de las cinco hijas de una familia humilde. Su padre, un agricultor que se llevó a toda su familia a vivir una vida alternativa en el campo, murió en la Segunda Guerra Mundial, cuando Gudrun Pausewang contaba tan solo quince años de edad. Pausewang realizó sus estudios en un Gymnasium femenino y, al terminar la guerra, se mudó junto con su familia a la República Federal Alemana, donde obtuvo el Abitur, que le permitiría acceder a la universidad. 
Estudio Pedagogía en Weilburg y trabajó como profesora de primaria y secundaria, profesión que ha ejercido durante toda su vida, hasta su jubilación. A partir de 1956, empezó a impartir clases en colegios alemanes de Chile, donde estuvo cinco años, y de Venezuela, donde pasó otros dos años y medio. 
En 1963 volvió a Alemania y estudió Lenguas Germánicas, y cuatro años más tarde regresó con su esposo Hermann Wilcke a Colombia, donde enseñó durante cinco años más en la Escuela Alemana de Barranquilla. 
Retornó en 1972 a Alemania con su hijo de dos años, y se jubiló como profesora en 1989. Sus primeras obras tenían como destinatario al público adulto, pero pronto empezaría a cultivar con idéntico éxito la literatura infantil y juvenil. 
En su obra, que consta de ochenta y seis novelas, destacan temáticas relacionadas con el Tercer Mundo y la protección del medio ambiente, la paz y la justicia social. Ha recibido varios premios nacionales por su novela La nube (1987), en la que, con el telón de fondo de la tragedia de Chernóbil, Gudrun Pausewang describe la dimensión de una catástrofe nuclear en Alemania. 
En 1988 recibió por esta obra el Premio Alemán de Literatura Juvenil. En 1999 le fue concedida la Medalla Alemana al Mérito, y en 2017 ha sido galardonada con el Premio Especial del Premio Alemán de Literatura Juvenil al trabajo de toda su vida.


Consuelo Rubio Alcover

Consuelo Rubio estudió Filología Inglesa y Alemana en la Universidad de Valencia y cursó sus estudios de posgrado en la Universidad Libre de Berlín. En 2003, llegó a Estonia para participar en un programa que el Parlamento Europeo dedica a promocionar jóvenes intérpretes. Allí estrechó unos lazos con la cultura y las gentes del país que aún mantiene. De hecho, colaboró en la edición del único diccionario estonio-español que existe hasta ahora. Experta en Comunicación Intercultural y asidua colaboradora de revistas literarias, en la actualidad compagina su trabajo en la Escuela Oficial de Idiomas de Valencia con la traducción.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Poemas saturnianos. Paul Verlaine.

Poemas saturnianos (en francés: Poèmes saturniens ) es el título del primer conjunto de poemas de Paul Verlaine , publicado en 1866 gracias al editor Alphonse Lemerre. Paul Verlaine formaba parte de los llamados poetas malditos, aunque nunca fue especialmente reconocido en su época.  En esta época, a Verlaine se le relaciona con un grupo constituido alrededor del joven poeta Louis-Xavier de Ricard, a quien había conocido en 1863 y que por entonces editaba una revista literaria, filosófica y política llamada la Revista del progreso moral, literario, científico y artístico ( Revue du Progrès moral, littéraire, scientifique et artistique ), donde Verlaine publicó su primer poema: Monsieur Prudhomme .  Lemerre reunió a todo el grupo de Ricard y se lanzó una nueva revista semanal, exclusivamente literaria: L'Art .en la que se defendían el culto a la perfección formal o la teoría del "arte por el arte". Tras la desaparición de esta revista, se lanzó en 1866 otra llamad...

La travesía del Viajero del Alba. Narnia.

The Voyage of the Dawn Treader (traducido como La travesía del Viajero del Alba o La travesía del Explorador del Amanecer ) es la tercera novela en orden de publicación, y la quinta en orden cronológico de la heptalogía de libros infantiles Las Crónicas de Narnia , publicada por el escritor C. S. Lewis en 1952. El libro relata las aventuras vividas por Edmund y Lucy Pevensie, junto a su primo Eustace Scrubb a bordo del barco El Viajero del Alba o Explorador del Amanecer (perteneciente al rey de Narnia Caspian X), en su búsqueda de los 7 caballeros expulsados del reino por Miraz, tío de Caspian y usurpador del trono de Narnia. Los tres niños y los narnianos se enfrentan a muchas maravillas y peligros durante el viaje, incluyendo su partida hacia el país de Aslan, que se encuentra al extremo oriental del mundo. En 2010 se realizó la adaptación cinematográfica de la novela .   La travesía del Viajero del Alba está estructurado en 16 capítulos. En los dos primeros el autor ...

Fausto.Johann Wolfgang Goethe.

El sabio doctor Fausto aspira al conocimiento absoluto y "pide al cielo sus más hermosas estrellas y a la Tierra cada uno de sus goces más sublimes; y ninguna cosa, próxima ni lejana, basta para satisfacer su corazón profundamente agitado"; así está definido este personaje en el Prólogo en el cielo. Allí mismo, el Señor autoriza a Mefistófeles -el espíritu de negación, quien no comprende y se burla de las altas aspiraciones de Fausto- a tentar al estudioso y apartarlo de su recto camino, pues Dios confía en la victoria de Fausto en la prueba. Mefistófeles, el mal, es solo una parte de la creación -y no una fuerza independiente, como piensa ser-, un elemento necesario puesto por el Señor en la Tierra para aguijonear al hombre y mantenerlo en constante actividad (pues por medio de la acción se salva el ser humano y esto constituye la base de la filosofía fáustica postulada por Goethe). Fausto, luego de haber estudiado a fondo filosofía, jurisprudencia, medicina, ...