No son pocos los escritores, es
decir: novelistas, cuentistas, periodistas, poetas, guionistas,
dramaturgos y todo aquel que se gana la vida con la palabra, quienes
opinan que la obra de Octavio Paz, fue la mayor aportación de las letras
mexicanas del siglo pasado. Su obra extensa; nunca carente de interés, a
menudo sorprende por su claridad narrativa.
Cultivó la poesía y el ensayo, pero, como una novela bien estructurada, su obra nos cuenta algo. Nos lleva de la mano por el camino de la reflexión y la pregunta, del amor y la duda, de la vida y la muerte. Es precisamente, el carácter analítico de su obra, el factor fascinante de su prosa. “El Laberinto de la Soledad”, es un estudio del mexicano, no del criollo ni el mestizo, no del indígena, ni el descendiente de padres o abuelos extranjeros, no del chilango o el jalisquillo, tampoco del jarocho ni del norteño: sino de todos ellos y muchos más. Su vigencia es impactante.
Cultivó la poesía y el ensayo, pero, como una novela bien estructurada, su obra nos cuenta algo. Nos lleva de la mano por el camino de la reflexión y la pregunta, del amor y la duda, de la vida y la muerte. Es precisamente, el carácter analítico de su obra, el factor fascinante de su prosa. “El Laberinto de la Soledad”, es un estudio del mexicano, no del criollo ni el mestizo, no del indígena, ni el descendiente de padres o abuelos extranjeros, no del chilango o el jalisquillo, tampoco del jarocho ni del norteño: sino de todos ellos y muchos más. Su vigencia es impactante.
Contiene ocho capítulos y un apéndice en los cuales recorre la historia de México. Sus momentos simbólicos y dramáticos. Su lectura es un deleite.
Es curioso como inicia Paz su
ensayo: habla sobre el adolescente y su asombroso descubrimiento de sí
mismo, que lo lleva por conclusión, a una consciente soledad en el
mundo. ¿Qué somos y cómo realizaremos eso que somos? La adolescencia,
ese preciso momento en que tomamos conciencia de nuestro ser, es
comparado por el autor con los pueblos “en trance de crecimiento”. El
México pos revolucionario, dejó un país en etapa reflexiva que
necesariamente lo llevó a la autocontemplación. Fue entonces, cuando
afloraron distintos niveles históricos que convivían, o se enfrentaban,
en un mismo presente. México, estaba hecho de distintas razas, además de
las diferentes lenguas, que ya de por sí marcaban una brecha por
entender.
Fue
en la ciudad de Los Ángeles donde Octavio Paz comenzó su análisis,
comparando precisamente al gringo promedio, con más de un millón de
mexicanos que ahí radicaban.
Mexicanos
que no se mezclan y que se autonombran Pachucos. Es decir, “Bandas de
jóvenes generalmente de origen mexicano, que viven en las ciudades del
sur, que se singularizan por su vestimenta conducta y lenguaje”.
Personas que no quieren volver a su origen mexicano, pero que tampoco
quieren pertenecer al sistema americano. El Pachuco, según Octavio Paz,
“Es uno de los extremos a los que puede llegar el mexicano”. Siempre
marginal, al Pachuco le gusta irritar a la sociedad, entonces, y sólo
entonces, el Pachuco encuentra su lugar en el mundo y por lo tanto, su
razón de ser. Se siente libre de romper las reglas, de conocer lo
prohibido, en pocas palabras, de desafiar al sistema.
Entonces el Pachuco se sabe distinto y por ello, se sabe solo.
Paz
niega el supuesto complejo de inferioridad que caracteriza al mexicano.
“Sentirse solo no es sentirse inferior sino distinto”, de hecho, la
soledad no es una ilusión, es la vida contemplada con los ojos abiertos.
La soledad del mexicano, tiene sus raíces en su profundo sentido
religioso, y en la muerte, la compañera perfecta de la vida. Sólo en
México se rinde culto a la muerte pues se sabe dadora de vida.
Comentarios
Publicar un comentario