Ir al contenido principal

1984

 “EL GRAN HERMANO TE VIGILA” Es el letrero que adorna una imagen de grandes dimensiones del Gran hermano, y que se encuentra prácticamente en todos los lugares de Londres; una ciudad de Oceanía. De la misma forma, los micrófonos y la telepantalla, se ubican también por todos lados. Los primeros informan permanentemente sobre los acontecimientos de la guerra contra Asia oriental y, de ser necesario, amonestan al habitante que cometa alguna falta. La telepantalla por su parte, vigila todos y cada uno de los movimientos realizados dentro de su margen, por eso, Winston Smith mide bien los suyos pues sabe que en su propia casa, como en todas las demás, cada acto sospechoso es vigilado por la policía del pensamiento. Winston le da la espalda a la telepantalla y se hunde en sus pensamientos. Lo anterior es un decir, pues Winston tiene vagos recuerdos de su infancia y le resulta difícil hilar sus ideas.
  
LA GUERRA ES LA PAZ, LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD, LA IGNORANCIA ES LA FUERZA es decir, las tres consignas del partido, lucen pintadas en el muro de enfrente. Aquellas palabras de alguna manera, le quitan reflexión.


El escritor retrata al mundo con las palabras. Cada cual a su manera, nos habla de las pasiones y los paisajes, los acontecimientos y las consecuencias, los personajes y sus conflictos, la fantasía y los límites de la realidad. Nos recrean el pasado, actualizan el presente y a menudo, nos advierten del futuro.

1984 –publicada por primera vez en 1949- fue, junto con Rebelión en la granja la feroz crítica de George Orwell contra el totalitarismo que por medio de Stalin, se había apoderado de la Rusia Soviética. El pesimismo del autor, alimentado por el holocausto reciente, se suma a la de otros escritores como Aldous Huxley, Antony Burges, K Dick, quienes no ven con buenos augurios los avances de la ciencia y la tecnología. Finalmente, todos ellos parecen tener algo en común y es su capacidad de analizar los síntomas de una sociedad que ignora el precio de tales avances.

En la novela, el mundo se ha dividido en tres bloques de similar poderío. Así, Oceanía, Asia Oriental y Eurasia viven tratando de mantener al enemigo a distancia. En Oceanía se ha llegado a la perfección política y social. Al frente del partido se encuentra el Gran hermano cuya imagen vigila las calles, los parques, los cines, y el hogar mismo de los habitantes. Oficialmente las cifras superan por mucho las expectativas de producción y la guerra mantenida contra Asia Oriental se alarga pero mantiene al enemigo a raya. 

Oceanía se rige por cuatro ministerios: el Ministerios de la verdad dedicada a la difusión de las noticias, las bellas artes, el cine, la educación etc., el Ministerios de la paz encargada de los asuntos de guerra, el Ministerios del amor que cuida la ley y el orden y el Ministerio de la abundancia que se ocupa del aspecto económico. También Oceanía tiene su propio idioma: el neolengua cuya principal característica, es que cada año reduce el numero de palabras en uso.Todos son felices y todos agradecen al Gran hermano su liderazgo.

Lo que todo mundo ignora, es que el pasado no existe pues éste, diariamente se acomoda a las circunstancias.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Poemas saturnianos. Paul Verlaine.

Poemas saturnianos (en francés: Poèmes saturniens ) es el título del primer conjunto de poemas de Paul Verlaine , publicado en 1866 gracias al editor Alphonse Lemerre. Paul Verlaine formaba parte de los llamados poetas malditos, aunque nunca fue especialmente reconocido en su época.  En esta época, a Verlaine se le relaciona con un grupo constituido alrededor del joven poeta Louis-Xavier de Ricard, a quien había conocido en 1863 y que por entonces editaba una revista literaria, filosófica y política llamada la Revista del progreso moral, literario, científico y artístico ( Revue du Progrès moral, littéraire, scientifique et artistique ), donde Verlaine publicó su primer poema: Monsieur Prudhomme .  Lemerre reunió a todo el grupo de Ricard y se lanzó una nueva revista semanal, exclusivamente literaria: L'Art .en la que se defendían el culto a la perfección formal o la teoría del "arte por el arte". Tras la desaparición de esta revista, se lanzó en 1866 otra llamad...

La travesía del Viajero del Alba. Narnia.

The Voyage of the Dawn Treader (traducido como La travesía del Viajero del Alba o La travesía del Explorador del Amanecer ) es la tercera novela en orden de publicación, y la quinta en orden cronológico de la heptalogía de libros infantiles Las Crónicas de Narnia , publicada por el escritor C. S. Lewis en 1952. El libro relata las aventuras vividas por Edmund y Lucy Pevensie, junto a su primo Eustace Scrubb a bordo del barco El Viajero del Alba o Explorador del Amanecer (perteneciente al rey de Narnia Caspian X), en su búsqueda de los 7 caballeros expulsados del reino por Miraz, tío de Caspian y usurpador del trono de Narnia. Los tres niños y los narnianos se enfrentan a muchas maravillas y peligros durante el viaje, incluyendo su partida hacia el país de Aslan, que se encuentra al extremo oriental del mundo. En 2010 se realizó la adaptación cinematográfica de la novela .   La travesía del Viajero del Alba está estructurado en 16 capítulos. En los dos primeros el autor ...

Fausto.Johann Wolfgang Goethe.

El sabio doctor Fausto aspira al conocimiento absoluto y "pide al cielo sus más hermosas estrellas y a la Tierra cada uno de sus goces más sublimes; y ninguna cosa, próxima ni lejana, basta para satisfacer su corazón profundamente agitado"; así está definido este personaje en el Prólogo en el cielo. Allí mismo, el Señor autoriza a Mefistófeles -el espíritu de negación, quien no comprende y se burla de las altas aspiraciones de Fausto- a tentar al estudioso y apartarlo de su recto camino, pues Dios confía en la victoria de Fausto en la prueba. Mefistófeles, el mal, es solo una parte de la creación -y no una fuerza independiente, como piensa ser-, un elemento necesario puesto por el Señor en la Tierra para aguijonear al hombre y mantenerlo en constante actividad (pues por medio de la acción se salva el ser humano y esto constituye la base de la filosofía fáustica postulada por Goethe). Fausto, luego de haber estudiado a fondo filosofía, jurisprudencia, medicina, ...